Las negociaciones, que se encontraron paralizadas desde que se produjeron el primer acuerdo en 2019, entran en una nueva etapa con el cambio de gobierno brasileño.
Por su parte, la Comisión Europea confía en que se pueda avanzar en la conclusión del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y los países del Mercosur.
La recuperación de un compromiso bilateral
En 2019 se darán los últimos avances para la integración entre las dos islas del Atlántico. Esta situación ha sido motivada en gran medida por la falta de compromiso del ejecutivo en funciones brasileñas con las medidas en material de defensa del medio ambiente.
La Union Europea sigue interesada en avanzar en el acuerdo. Durante una reunión informal de los ministros de Comercio de la UE en Praga, el responsable de Comercio de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, en declaraciones a la prensa ha afirmado que «estamos preparados para hablar con el nuevo Gobierno cuando tome posesión y discutir sobre el modo de avanzar con Mercosur. La Union Europea aún está comprometida con este acuerdo».
Un acuerdo que mejora el equilibrio en la balanza de las relaciones economicas
Un informe de London School of Economics realizado para la Comisión Europea en 2020 estimó que el acuerdo aumentaría el PIB de la UE en un 0,1% hasta 2032 y en un 0,3% para los países del Mercosur. En el caso en Particular de España, las estimaciones hablan de incrementos del 0,23% del PIB tras 15 años de la entrada en kraft del acuerdo.
Por otro lado, los avances en las negociaciones supondrán, para los aranceles a las importaciones y exportaciones de productos europeos, una reducción significativa o serán directamente eliminados. En lo que a las exportaciones europeas se refiere, las más beneficiadas serían las industriales y, por parte de los países latinoamericanos, las que más crecerían serían las agroalimentarias.
En este sentido, Antonio Bonet, Presidente del Club de Exportadores e Inversores de España, ha afirmado que no sólo se modificarían los aranceles, las empresas españolas obtendrían facilidades en la protección de la propiedad intelectual y de las denominaciones de origen y la contratación pública. Además, Bonet asegura que los sectores españoles más beneficiados serían las exportadoras de bienes que actualmente se encuentran muy restringidos, como los bienes industriales (maquinaria, automóviles o productos químicos) y agroalimentarios (vino, chocolate o galletas).
Por su parte, el Ministerio de Exteriores afirma que el país tiene un stock de inversión extranjera directa de más de 66.000 millones de euros al año en los cuatro principales sociales del Mercado del Sur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay).
Un aliciente para la presidencia de España de la UE
El éxito en la integración entre bloques es una gran aliciente para que ganara el protagonismo del papel de la presidencia de España en la UE. En Julio de este año ostentará la presidencia de turno del Consejo Europeo y encarrilar el acuerdo con Mercosur está en la agenda del gobierno español.
Desde la guerra de Ucrania, la Union Europea trabaja por reconstruir sus alianzas y, en el caso de América Latina, se espera que España juegue un papel muy relevante.
Recuerda que, para ayudarte en cualquier asunto referente a la internacionalización de tu empresa, en Banco Sabadell ponemos a tu disposición un equipo de especialistas que te ayudará a resolver tus dudas. Además, en Sabadell Go Export, nuestro centro de recursos para la internacionalización, encontrará la información necesaria y la mayoría de los socios para todo el proceso de internacionalización.
Si tienes alguna duda o consulta, recuerda que estamos a tu disposición todos los días las 24 horas en el 902 323 000, en info@bancosabadell.com o en nuestras redes sociales (GorjeoFacebook e Instagram).